Conversando con Anna Dot

Anna Dot (Vic 1991)
Hago cosas con palabras.
A veces también escribo.
Tantas herramientas para comunicarnos y aún estamos tan lejos.
– ¿Cómo definirías el arte contemporáneo en una palabra?
Mal.
– ¿Podrías explicarte…?
Si definiera el arte contemporáneo en una palabra, lo definiría mal.
– ¿Qué libro has leído últimamente?
Estoy con “Molloy”, de Samuel Beckett, traducido al castellano por Pere Gimferrer y publicado en España por primera vez en 1969. Paralelamente a la lectura de la obsesiva narración, no dejo de preguntarme cómo los órganos de censura franquista dejaron publicar este texto. Lo tiene todo para ser censurado. O casi todo. Pero no… Parece que la Editorial Lumen pudo sacarlo en 1969 y, encima, reeditarlo en 1970 y en 1973. ¿Será que ningún censor pudo leerlo del todo? Me tiene muy intrigada.
– ¿Con qué personaje te gustaría tomarte un café?
Con Agnes Varda. Pero justo se ha ido.
Con Miranda July también creo que me haría unas risas.
– ¿Quién decide qué es arte?
Los mismos y las mismas que deciden qué son todas las otras cosas.
– ¿Qué encargo te gustaría recibir?
Me encantaría recibir un encargo que me permitiera estar con buena gente y que consistiera en pasar muchas horas al aire libre, caminando por la montaña, bailando, nadando en el mar y escalando piedras.
– Un comentario sobre tu trabajo que te haya gustado…
En enero me dijeron que las cosas que hago son como un fantasma, que casi no se notan, y me gustó mucho. Hace mucho tiempo que quiero hacer un fantasma.
– Un agente artístico que esté haciendo un buen trabajo actualmente…
Todos los que intentan seguir buenas prácticas.
– ¿De qué artista te gustaría tener una obra?
Estoy súper orgullosa de tener las que tengo: de Marc Badia, Queralt Guinart, Jordi Mitjà, Francesc Ruiz Abad y Aldo Urbano.
Asimismo, no me molestaría tener alguna de las Eleven Heavy Things de Miranda July, o cosillas de Ayelen Peressini, Anna Irina Russell, Marit Tunestveit Dyre, Diego Díez, Job Ramos y Julia Llerena.
– ¿Qué piensas del sistema artístico español en la actualidad?
Es tan complejo y lo desconozco tanto, que no puedo pensarlo.
– ¿Podríamos decir que refleja la sociedad actual?
No le queda otra.
– ¿Se está confundiendo el arte con el mensaje?
¿Qué mensaje?
– ¿Cómo ves la situación del mercado español de arte contemporáneo?
No la veo. Me falta mucha información para poder opinar sobre esto.
– Una institución pública indispensable…, y un espacio privado…
Como instituciones públicas indispensables diría el centro de arte contemporáneo de Vic (ACVic) y la escuela de artes plásticas de mi pueblo, Torelló.
Como espacio privado diría la Blueproject Foundation, de Barcelona.
– ¿Qué líneas de comisariado se están siguiendo actualmente?
Muchas. Tantas como comisarios y comisarias hay.
– ¿Qué supone hoy la crítica?
Espacio de reflexión y lentitud.
– ¿Alguna buena noticia vinculada al arte?
Sobrevivimos, de momento.
– A una gran mayoría no le gusta el arte contemporáneo porque le resulta difícil de entender…
Normal. A mi no me gustan las mates por el mismo motivo.
– ¿Cuál es el papel del público en la actualidad?
Colgar fotos y stories de las expos en instagram y dar muchos likes.