Conversando con María Sánchez
Entrevista a María Sánchez
Dos líneas sobre María Sánchez
Mi práctica artística se desarrolla a través de intervenciones en la vida, que documento “a veces” con fotografía o vídeo en el móvil. Confundir arte y vida, la fragilidad y la presencia son algunos de los temas que me interesan.
L_ ¿Cómo definirías el arte contemporáneo en una palabra?
MS_ En una palabra me parece imposible, demasiado complejo, se quedarían muchos aspectos fuera. No me arriesgo.
L_ ¿Podrías explicarte…?
MS_ ….
L_ ¿Quién decide qué es arte?
MS_ Es una pregunta difícil también, no lo sé exactamente. Creo que hay una idea común, supongo,… o un sentimiento común, la mayor parte de las veces inconsciente, sin posibilidad de describir, lo tenemos y ya está. Aparte está el mercado que tiene sus reglas, pero yo aquí ni idea… no estoy dentro del mercado.
L_ ¿Qué encargo te gustaría recibir?
MS_ Me gustaría programar una verbena de pueblo y liarla parda…hacer una comida popular, un arroz con verduras en una paellera gigante y un baile popular con limonada.
L_ Un comentario sobre tu trabajo que te haya gustado…
MS_ Suelen hablarme de la intriga y de los nervios que pasan con los vídeos del metro, aunque la frase que más me dicen es: ¿no tienes miedo a qué te pillen? Que me encanta.
L_ Un agente artístico que esté haciendo un buen trabajo actualmente…
MS_ Me interesa mucho el trabajo que está desarrollando Tania Pardo en La Casa Encendida, arriesgando –una cualidad que la define- con nuevas propuestas y buscando siempre vías para nuevos formatos donde encontrarse.
L_ ¿De qué artista te gustaría tener una obra?
MS_ Me gustaría dejar una pared de mi casa para que Miren Doiz hiciera lo que quisiera y otra a Juan López. En esta lista de deseos, que la haría muchísimo más larga, incluiría también una pieza de Ángela Cuadra.
L_ ¿Qué piensas del sistema artístico español en la actualidad?
MS_ Pienso que hay gente con muchas ganas de hacer cosas nuevas, de renovar y de apostar por nuevas propuestas. En Madrid, que es la ciudad en la que vivo aparecen constantemente nuevos formatos, propuestas, espacios, etc.
L_ ¿Podríamos decir que refleja la sociedad actual?
MS_ Sí, supongo que es un reflejo, algo así como las cabañuelas de agosto al resto del año en cuanto a la predicción del tiempo.
L_ ¿Se está confundiendo el arte con el mensaje?
MS_ No entiendo bien la pregunta. ¿no es lo mismo una obra y el mensaje? ¿se puede separar para no confundirlo?
L_ ¿Cómo ves la situación del mercado español de arte contemporáneo y cuál es la posición del coleccionismo?
MS_ Mi práctica artística está fuera del mercado, creo que un análisis desde fuera quizás podría caer en un análisis superficial. Desde comentarios y opiniones de amigos que venden y están en galerías…. creo que la situación es precaria a varios niveles no sólo el económico. Pero soy optimista, hay mucha gente trabando y haciendo cosas.
L_ Una institución pública indispensable…, y un espacio privado…
MS_ El Ca2M me parece indispensable y el impulso y la energía de la Juan Gallery como espacio privado.
L_ ¿Qué líneas de comisariado se están siguiendo actualmente?
MS_ Casi todos estamos reinventándonos y haciendo cosas con muy poquitos recursos, casi de la nada. Esta idea, casi como plan de vida me gusta, y los que optimizan y encuentran “oro” de muy poquito me interesan. Las nuevas iniciativas “domésticas” me interesan: Salón, El cuarto de Invitados… etc y comisarios que se apuntan a todo y se atreven a arriesgar. Los que proponen y trabajan dentro de un molde me aburren muchísimo.
L_ ¿Qué supone hoy la crítica?
MS_ Los textos críticos sobre obras, artistas, etc… -en definitiva sobre lo que se hace en arte- deberían revitalizar, estimular, contextualizar y ordenar en cierta manera lo que se hace. Ahora, siento que la crítica que más me interesa se hace desde las RRSS.
L_ ¿Alguna buena noticia vinculada al arte?
MS_ Qué existan convocatorias como El I Encuentro de artistas de Castilla y León sin límite de edad para los participantes.
L_ A una gran mayoría no le gusta el arte contemporáneo porque le resulta difícil de entender…
MS_ Creo que hay obras -incluso artistas- que se entienden tan rápido como un gag televisivo, o como los chascarrillos de teleserie, o como una campaña de Benetton…. Como un fuego artificial que brilla fugazmente y se apaga al pestañear. Estos si gustan, son como pequeñas estrellas mediáticas y tienen mucha aceptación entre el público. Los de difícil aceptación para el público son los que piden al espectador pensamiento, reflexión, a veces conocimientos …. Pero estos últimos son los únicos que me interesan.
L_ ¿Cuál es el papel del público en la actualidad?
MS_ La definición de público como persona que observa solamente no es la más acertada. Esta idea viene desarrollándose desde hace tiempo, para integrar al espectador y que forme parte de la obra, como autor. Esta idea de lo común, de construir en comunidad está en plena vigencia.