IDIOSINCRASIA. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna
IDIOSINCRASIA
Las anchoas sueñan con panteón de aceituna
Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear
29 abr 2016 – 9 abr 2017
![Dominique Gonzalez-Foerster (Estrasburgo, Francia | Strasbourg, France, 1965) Untitled (Adolfo Bioy Casares) | Sin título (Adolfo Bioy Casares), 2013 Dibujo sobre arena de playa fina y libro | Drawing on fine beach sand and book 40 x 120 x 120 cm [aprox. | approx.] 200 kg [arena de playa | beach sand] Ref. 40889 Foto | Photo. Carlos Criado](https://i0.wp.com/latamuda.com/wp-content/uploads/2016/05/GONZALEZ_FOERSTER-web.jpg?resize=800%2C565)
Untitled (Adolfo Bioy Casares) | Sin título (Adolfo Bioy Casares), 2013 | Dibujo sobre arena de playa fina y libro | Drawing on fine beach sand and book | 40 x 120 x 120 cm [aprox. | approx.] 200 kg [arena de playa | beach sand] | Ref. 40889 | Foto | Photo. Carlos Criado
El Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear acoge IDIOSINCRASIA. Las anchoas sueñan con panteón de aceituna, la décima exposición organizada a partir de los fondos de la Colección Helga de Alvear, comisariada por Chus Martínez.
La comisaria, sin dejar a un lado la reflexión crítica, ha pretendido despojar las obras en exposición de un contexto teórico que dirija la mirada del espectador para dejarlas que funcionen por sí mismas como elementos disruptores o supergrupo, que introducen con todo su potencial formal, estético o conceptual las diferencias dentro de un grupo unitario, el de la sociedad contemporánea progresivamente más uniformizada y, en ocasiones, lejana al arte contemporáneo.


En sus propias palabras: “La exposición que he concebido a partir de la Colección Helga de Alvear es algo así como la invocación a la posibilidad de lo que podríamos llamar un supergrupo. Imaginad, por ejemplo, que la presentación de una colección como ésta, en una comunidad concreta como lo es Cáceres, resulta una oportunidad única de introducir en un grupo homogéneo, condicionado por múltiples afectos y desafectos culturales y económicos, otro grupo más: las obras seleccionadas de la colección. La función de este supergrupo no es otra que la de introducir una imaginación de la vida mas allá de las normas y los parámetros que condicionan nuestra visión del mundo. Sin atender tanto a lecturas historiográficas o a modelos de relaciones formales e interpretativos entre las obras, esta exposición afirma simplemente la importancia de cultivar constantemente la coexistencia con la monumental diversidad que escenifica cada uno de estos trabajos. El supergrupo es un término elegido por lo que tiene, en su cercanía a la greguería, de absurdo productivo y de juego, de deseo de vivir en común, al mismo tiempo que se aleja de un sentimiento o pensamiento único de lo que la cultura ha de ser en el futuro. Un futuro que depende de un afecto que puede darse, no tanto por asimilar realmente lo que quiere el arte, lo que expresa con él la institución, sino por la grandeza de haber comprendido la importancia de ese ejercicio constante de generar diferencias dentro de una tradición que llevan a cabo los artistas”.
La exposición está integrada por 52 obras de arte que abarcan desde la pintura al vídeo, pasando por esculturas, dibujos, instalaciones, collages, etc. Entre el total de 43 artistas participantes se encuentran Marina Abramovic, Ethel Adnan, Nobuyoshi Araki, Miroslaw Balka, Alexander Calder, Rineke Dijstra, Dan Flavin, Dominique GonzalezFoerster, Rivane Neuenschwander, Anri Sala, Franz West o Haegue Yang.


Sobre Chus Martínez
Formada en Filosofía e Historia del Arte, es autora de textos de investigación y ensayos críticos sobre arte contemporáneo, siendo colaboradora regular de publicaciones internacionales, como Artforum, y asidua participante en cursos, congresos y mesas de debate.
Ha desarrollado un importante trabajo como comisaria independiente cabiéndole la responsabilidad de ser Comisaria del Pabellón de Chipre en la 51ª Bienal de Venecia de 2005, Comisaria del Pabellón Nacional de Cataluña en la 56ª Bienal de Venecia, donde presentó un proyecto individual del/junto al realizador Albert Serra, y Miembro del Consejo Curatorial Carnegie International en 2008 y de la 29ª Bienal de São Paulo en 2010. En 2012 fue directora-jefe de la oficina curatorial y miembro del grupo de agentes curatoriales de la dOCUMENTA (13) de Kassel y dos años después, en 2014-2015 fue nombrada asesora curatorial de la 14ª Bienal de Estambul (2015).
Actualmente y desde finales de enero de 2014, Chus Martínez es Directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de la FHNW de Basilea (Suiza). Aquí prepara una serie de exposiciones en el DerTANK, el recién inaugurado espacio de exposiciones en el Campus de la FHNW sobre la idea de la era metabólica. Bajo este mismo título, La Era Metabólica, comisarió una exposición en el MALBA (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires) que acaba de clausurar en febrero de 2016.