Saltar al contenido
Latamuda

Latamuda

Cultura Contemporánea

El artista Javi Cruz, da inicio a la programación del 2021 en el CA2M

El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid abre la exposición Trémula del artista Javi Cruz, que podrá visitarse entre el 19 de enero y el 25 de abril de 2021.

Esta muestra es el relato de un chopo –científicamente llamado Populus tremula o chopo temblón– que plantaron en los años 80 junto al edificio donde creció y vive actualmente en el barrio de San Blas y que fue talado el pasado año debido a una enfermedad.

Producida íntegramente para esta ocasión y, después de varios meses de trabajo en los espacios del museo y del tiempo anterior en el taller, Trémula se constituye como un manual de uso para una segunda vida de las cosas, un contexto propicio a la emergencia tanto de existencias como de relatos, donde las cosas se vuelvan disidentes con lo real y la ficción se pueda convertir en ley.

Las vidas del árbol y las que emergen de sus restos se entremezclan con muchas historias individuales y colectivas: el grafiti como arqueología, el fin de un bar, el alfabeto que surge de la corteza vegetal, la resiliencia de una planta doméstica, una ventana transmutada en maceta, la presión que un garbanzo puede ejercer sobre una pared, la cristalización de un botellón o incluso la recuperación de una suya pieza anterior para este mismo espacio del CA2M, Temple, realizada en 2018 para la exposición Querer parecer noche y que consistía en hacer efervescer una pared.

IMPLICACIÓN, APROPIACIÓN, COLABORACIÓN

La relevancia del trabajo de Javi Cruz pasa por cadenas de implicación, de apropiación o de colaboración, todas formas de hacer que la obra nunca sea el de un artista solo, sino que recoja el pulso de una generación.

En este caso, cuenta con el diseño de luces de Cristina L. Bolívar, la asesoría en química de Alejandro Gómez Pérez, en micología de Juan Luis H. Cardós, con piezas invitadas de los artistas Esther Gatón y Paco Graco, carbón de Fernando Gandasegui, compost biochar de Iñaki Álvarez producido en Nyamnyam, trabajo en cristal de la Real Fábrica De Cristales De La Granja, diseño de publicación de Andrea González y documentación fotográfica de Jorge Anguita Mirón.

En este sentido, Javi Cruz tiene que ver con algunas de las formas de producción que ocurren en Madrid a día de hoy y que caracterizan a su escena cultural contemporánea: una cierta agilidad al recoger acontecimientos políticos y sociales y dotarlos de potencia simbólica, además del cuidado en la preservación de su complejidad; una orgánica y desacomplejada fluidez entre disciplinas, donde poner el cuerpo y la voz, pero también la escritura; una capacidad extraordinaria para calmar las ansiedades narrativas que sufrimos colectivamente en la posmodernidad, siempre desde una subjetividad arrolladora pero que, al mismo tiempo, es capaz de saltar a lo que suma, a un lugar de memoria colectiva.

SOBRE EL ARTISTA

Javi Cruz estudia arte mientras abandona el baloncesto y el grafiti. Ahora trabaja en proyectos relacionados con el dibujo, el hecho escénico, la albañilería y las potencias performativas que encuentra en la oralidad y otras textualidades. A menudo desemboca en el diseño de situaciones.

Individualmente o desde los colectivos Elgatoconmoscas y PLAYdramaturgia ha trabajado en diversos contextos locales e internacionales, más o menos institucionales, como artista. Colabora en procesos escénicos con Cris Blanco (Bad Translation), Claudia Faci (Los trabajos del amor), María Jerez (Yabba, The Stain), Aitana Cordero (Los besos), Nyamnyam (Comida, 8.000 años después) y Cuqui Jerez (Las Ultracosas, Mágica y elástica) con residencias y muestras en el circuito escénico internacional.

Junto a Fernando Gandasegui regenta el Bar Yola, una serie de cruces entre la creación escénica y las pedagogías, acogido en contextos como el Festival Sâlmon de Barcelona, y que toma su nombre de un bar cercano al Teatro Pradillo, nodo en el que se formaron como público y como programadores.

En 2019 inicia, junto a Jacobo Cayetano (Zuloark), Bosque real, una plataforma para revisar desde la contemporaneidad la dimensión natural de nuestras ciudades, salvaguardar patrimonios olvidados y volver a relatarlos desde múltiples perspectivas de rescate. En estrategias similares a las que han dado lugar aTrémula, su primera declinación tuvo la forma de festival, para abordar el territorio y la biografía de la Casa de Campo de Madrid.

“La Casa Encendida Radio”, nueva plataforma de La Casa Encendida

La Casa Encendida Radio renace como una plataforma de experimentación sonora para explorar el formato radiofónico desde una perspectiva artística. Es también un espacio para compartir intereses e inquietudes con multitud de voces que resuenan en el presente. Y además es un archivo de sonidos de nuestra historia reciente en el que destacan voces como la de Claire Denis, Abbas Kiarostami, Patti Smith, Ken Loach, La Ribot, Angelica Liddell, John Berger, Gary Snyder, Jody Williams o Jane Caputi

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid estrena nueva radio que cuenta tanto con programas de producción actual, como con una cuidada selección de cápsulas radiofónicas realizadas por el estudio de radio de La Casa entre 2005 y 2017. 

Entre los nuevos programas con los que arranca destacan YOU GOT TO GET IN TO GET OUT, un proyecto de investigación de largo recorrido, comisariado por Sonia Fernández Pan y Carolina Jiménez, que parte del techno como entidad cultural, social, histórica y material; Los hombres de verdad tienen curvas, conducido por Clara Serra, donde activistas y escritores feministas analizan las representaciones, transformaciones y tensiones de la masculinidad; Audiograma, programa experimental de Andy Davies que recorre lugares no tan comunes como son las bandas sonoras, el texto documental, la poesía, el collage o el diario; Bam Bam, dedicado a hacer un mapeo de la escena musical 100% femenina, tanto a nivel local como internacional; el podcast de creación sonora Charlie Hotel Tango en el que el colectivo Chico-Trópico realiza piezas en las que fabulan musical, sonora, política y literariamente.

Por otra parte, La Casa Encendida Radio cuenta con un archivo sonoro en el que destacan fragmentos de entrevistas a distintas personas que han formado parte de la programación de La Casa Encendida: Patti Smith conversa sobre Rimbaud y sobre la relación de los poetas con Dios; Abbas Kiarostami y Víctor Erice se dedican correspondencias sobre su admiración mutua, cine, infancia o fronteras; Ken Loach conversa sobre cine y compromiso social; Angelica Liddel explica cómo y por qué utiliza su cuerpo como protesta; John Berger e Isabel Coixet dialogan sobre el libro From A to X; Claire Denis es entrevistada con motivo de la retrospectiva que le dedicó La Casa Encendida; Gary Snyder cuenta cómo aborda la muerte, sus diez años en un monasterio japonés, su relación con el budismo y la naturaleza o cómo entiende el reparto de la riqueza; Jody Williams ahonda sobre su lucha contra la impunidad frente a las agresiones sexuales en las zonas de conflicto; Jane Caputi, como una de las creadoras del término ‘Feminicido’, se centra en cómo ella y muchas mujeres latinoamericanas han luchado contra lo que esta palabra nombra; el poeta inglés Benjamin Zephaniahexplica su particular estilo poético en el que combina poesía con música reggae y dub; Jacqueline Caux presenta su documental sobre el techno y Detroit ‘Los ciclos de la máquina mental’; y Mekas habla, en una íntima entrevista, de sus diarios filmados. La selección también incluye destacadas personalidades de la cultura española como La Ribot, Eduardo Martínez de Pison, Los Torreznos o El Roto.

La pluralidad de voces y temáticas que se encuentran en estas cápsulas permite celebrar el pasado de La Casa pero, sobre todo, seguir descubriendo nuevas referencias. La encargada de la selección ha sido Andrea Zarza Canova, archivera y comisaria. Trabaja en el archivo sonoro de la British Library. Su sello discográfico Mana, llevado junto con Matthew Kent, se dedica a publicar obras que se encuentran en la intersección del sonido contemporáneo y de archivo. Ha comisariado exposiciones como Charivaria en CentroCentro, junto con José Luis Espejo, e instalaciones sonoras para el Meltdown Festival de David Byrne (Southbank Centre, Londres) y para la exposición No Play en NGBK (Berlín, Alemania). También ha producido programas de radio para NTS y RRS Radio Reina Sofía.

Además, uniendo el archivo y los programas de producción actual, La Casa Encendida Radio propone listas de reproducción como la que ofrece una visión panorámica y transversal de la evolución de ‘los feminismos’ en los últimos años con Jody Williams, Jane Caputi, Angélica Liddel, Clara Serra, Vandana Shiva y otras. Otra dirigida al público infantil en la que la curiosidad y el juego son el motor para el desarrollo y la adquisición de nuevas habilidades. Una lista sobre ecología, para analizar la crisis eco-social. Y otra de escénicas para revisitar la programación de los últimos años de La Casa Encendida, que es entender el origen y la evolución de la escena alternativa en España con La Ribot, Elena Córdoba, Los Torreznos, Mónica Valenciano y Olga Mesa, entre otras.

La identidad sonora de La Casa Encendida Radio corre a cargo del Institute for Postnatural Studies & José Venditti, que proponen, en línea con la programación radiofónica, un paisaje sonoro donde los sonidos analógicos se entremezclan con los sonidos procesados digitalmente, los sintetizadores generan sonidos de la naturaleza mientras que las voces humanas se transforman en máquinas, generando nuevas relaciones auditivas y frágiles equilibrios entre lo natural y lo artificial.

MENUMENU
  • Exposiciones
  • Ferias
  • Convocatorias
  • Entrevistas
  • Libros
  • Ecología
  • Feminismo
  • Social

Jaime de la Jara

Convocatorias Exposiciones Museos 

4 son los premiados de la 14ª Mostra de Arte Gas Natural Fenosa

4 octubre, 2016 latamuda 1 comentario 14ª Mostra de Arte Gas Natural Fenosa, Abigail Lazkoz, amaya gonzález reyes, Ana Barriga, Ana Riaño, Ana Soler, Ángel Masip, Antón Cabaleiro, Antonio Fernández Alvira, arte, arte actual, Arte contemporáneo, arte siglo XXI, Belén, Carles Congost, Carlos Irijalba, Carlos Maciá, Christian García Bello, Chus García-Fraile, Damián Ucieda Cortés, Elssie Ansareo & Alaitz Arenzana, Emilio Pemjean, Enrique Lista, Fernando Renes, Françoise Vanneraud, Iago Eireos, Ignacio García Sánchez, inauguración exposición, Irma Álvarez Laviada, Jaime de la Jara, Jesús Madriñán, Jorge Barbi, José Luis Cremades, José Ramón Amondarain, Juan Antonio Cerezuela, Julio Sarramián, Kepa Garraza, Levi Orta, mac, Manuel Diego Sánchez, Manuel Eirís, Manuel Saiz, Marcos Covelo, María León, Mery Pais, Miki Leal, Miquel García, Miren Doiz, Núria Güel, Núria Güell, Núria Torres, premiados mac, Premio Julián Trincado, premios arte contemporáneo, premios mac, premios mostra mac, Rosendo Cid Menor, Sandra Paula Fernández, Simón Arrebola, Tamara Feijóo, Teo Soriano, Vanessa Gallardo, Verónica Vicente

14ª Mostra de Arte Gas Natural Fenosa MAC 6 oct – 4 dic 2016 El próximo jueves 6 de octubre

Leer más

PUBLICIDAD

Entradas recientes

  • El artista Javi Cruz, da inicio a la programación del 2021 en el CA2M
  • “La Casa Encendida Radio”, nueva plataforma de La Casa Encendida
  • Cierre de teatros y museos estatales por alerta meteorológica
  • Antimanifesto | Roberto Aguirrezabala
  • Pioneras del siglo XX
  • El Museo Reina Sofía recibe un 71,8% menos de visitantes respecto al año 2019
  • El Ministerio de Cultura y Deporte sigue trabajando por sus objetivos de 2020
  • ¿Qué nos deparará el Museo Reina Sofía para el 2021?
  • Convocatoria Ankaria Photo. Primer Premio Internacional de Fotografía del Siglo XXI
  • ‘Fascismos y Apocalípticos’ | Roberto Aguirrezabala

Entradas y Páginas Populares

  • Vida líquida | Zygmunt Bauman
  • 60 artistas contemporáneos españoles 2016
  • El artista Javi Cruz, da inicio a la programación del 2021 en el CA2M
  • Top 40: Galerías de Arte Contemporáneo
  • “La Casa Encendida Radio”, nueva plataforma de La Casa Encendida
  • 10 cuentas de Instagram de Artistas que deberías comenzar a seguir
  • 10 cuentas de Twitter sobre arte contemporáneo que deberías seguir
  • ¡Que viene la ultraderecha! (Como si alguna vez se hubiera ido)
  • WWF y el Museo del Prado alertan de los impactos del cambio climático a través de sus obras maestras
  • Una crónica de Summa Art Fair
Copyright © 2021 Latamuda.
Diseñado por lt. Queremos diversidad, ya que lo extraño genera riqueza.
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Suscripción
  • Contacto